domingo, 17 de mayo de 2015

Museos de El Salvador

Museos de El Salvador

 Museo arqueológico El Tazumal

Tazumal fue el primer parque arqueológico en El Salvador, y se encuentra entre los más antiguos de la región centroamericana.

Tazumal es un sitio singular que destaca las huellas dela civilización indígena que dominó nuestro país antes de la era colonial, su significado “lugar donde se consumen almas” en lengua nahua-quiché. Su primera referencia data del año 1892, registrado formalmente en 1940 por Stanley Boggs, quien tuvo la oportunidad de identificar 13 estructuras.

Dentro de su estructura de 24 metros de altura, se encontraron tumbas con más de 116 vasijas, joyería de jade, espejos de pirita de hierro, artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagartos.

En Tazumal se halla también la “Piedra de Las Victorias”, la cual es un monolito de influencia olmeca, que presenta cuatro petrograbados distintos en sus cuatro lados y pertenece al año 700 a.C.

Este sitio comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 a 1200 d.C. el cual estuvo relacionado con Copán y con grandes influencias teotihuacana y tolteca.
Dentro de estas arquitecturas se localizaron sistemas de drenaje de aguas, tumbas, un juego de pelota, pirámides y templos que quedaron en completo abandono en el año 1,200 d.C.

La construcción es al estilo maya sudoriental elaborada con piedra y barro al que recubrieron con un repello de barro.


Xipe Totec de Barro en Tazumal

Quizá la más hermosa pieza que se muestra en el museo arqueológico de Tazumal sea Xipe Totec.
Este es una deidad detallado en barro cuya belleza contrasta con su concepto: Xipe Totec significa "nuestro señor el desollado".
Según los arqueólogos la celebración a honor de Xipe Totec se realizaba desde México hasta Panamá.
Durante su festividad mataban y deshollaban a seleccionados esclavos y cautivos para luego cubrir a su dios Xipe Totec con piel de las víctimas.
Los españoles aún se encontraron con prácticas de esta celebración y horrorizados la contrarrestaron imponiendo la adoración a la cruz.





Museo Casa blanca

Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.



Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.

La arquitectura del Museo de Sitio de Casa Blanca fue inspirada en las antiguas "casonas" de las haciendas coloniales, con largos corredores que rodean un agradable patio central. Utiliza los materiales tradicionales de adobe y teja.




Museo David J Guzmán

Conocido también como MUNA, persigue la visión de propiciar el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad cultural a través de exposiciones, constantes investigaciones, publicaciones y programas didácticos en los campos de arqueología y antropología que sirven de testimonio de los procesos sociales que se han dado en El Salvador.
El museo cuenta con cinco salas de exhibición permanente y una sala temporal en el que se presenta la historia de nuestro país. En ellas encontrará tres épocas culturales diferentes: la prehispánica, colonial y contemporánea. Cada una está diferenciada por los colores café, amarillo y verde respectivamente.

Sala Introductoria
Es donde se realizan explicaciones de los conceptos como antropología, arqueología y otros que definen los recorridos que exponen diferentes facetas humanas del pasado presente y proyecciones futuras.

Sala de Asentamientos Humanos
Contiene los antecedentes históricos de los primeros asentamientos que existieron en El Salvador, su ubicación como tales en la actualidad también.
Además exponen diferentes evidencias del aparecimiento, el desarrollo, organización y estratificación social de las culturas prehispánicas. También se relata la llegada de los españoles y el proceso de conquista que sufrió el país, así como también los cambios sociales, culturales y económicos que se produjeron, finalizando con un vistazo de San Salvador a principios del SXX.

Sala de Agricultura
En ella podrá apreciar fragmentos vaciados en yeso de los hallazgos de frutos, hojas, semillas que quedaron tras la erupción de Loma Caldera, en la que ahora es conocida como Joya de Cerén, en la época precolombina. También conocerá sobre las diferentes técnicas e instrumentos agrícolas ocupados en el territorio nacional a través del tiempo, dieta alimenticia y principales productos agrícolas

Sala de Religión
Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte. Podrá enterarse de los seres míticos del Popol-Vuh como Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tlaloc, Chalchiutlicue y del ente prehispánico que tuvo un carácter sagrado: El Jaguar.

Cabe destacar el emblemático Disco del Jaguar tallado en piedra, figura relacioanda a las fuentes de agua y caracterizado por el poder que confería su “bestialidad” y la fertilidad de la tierra.


Sala América Precolombina: Presenta algunas de las culturas precolombinas de tres grandes zonas culturales: Suramérica, Mesoamérica y Norteamérica.

 





Museo Ruinas de San Andrés

San Andrés es uno de los centros prehispánicos más grandes de El Salvador. Habría constituido una capital regional entre los años 600 a 900 d.C. en el periodo Clásico Tardío. Esta antigua comunidad cubría un total de 200 hectáreas o más y consistía en un centro monumental rodeado por una amplia zona residencial común

Este mismo lugar vio ocupación humana mucho antes de su apogeo como capital maya. Las investigaciones indican la existencia de un pueblo agrícola desde quizás 900 antes de Cristo hasta alrededor de 420 d.C., cuando la gigantesca erupción de Ilopango causó el abandono de la región.

La mayor parte de la arquitectura en el centro monumental consiste de rellenos de ladrillos de adobe, con repellos hechos de una mezcla de barro y grava. Se ha documentado hasta cuatro etapas constructivas en esta parte de San Andrés.

Presenta una colección permanente de carácter arqueológico (periodo clásico), y colonial repartido en 3 salas, la primera destinada al contexto geográfico de la zona, la segunda las investigaciones en el sitio y su contextualización cultural y la tercera a la época colonial.

Tipo de colección: Arqueológicas e Históricas. Se ofrecen servicios de visitas guiadas, servicio de cafetería, áreas de picnic de juego, tienda de artesanías, parqueo, anfiteatro, sala de proyecciones, recorrido del sito por senderos.

Los hallazgos revelan que la construcción de 13 metros de alto se asienta sobre una plataforma de 7 metros de ancho con al menos 11 terrazas o cuerpos superpuestos.
La cerámica del lugar se ubica en el período Clásico tardío (alrededor del 600-900 D.C).

Durante la conquista española San Andrés formó parte de una hacienda colonial de tipo ganadero - agrícola. Durante la época moderna el Gobierno salvadoreño creó el parque Arqueológico San Andrés que incluye un museo que no se limita a la arqueología maya sino que muestra variados ejemplares de la época colonial.



 
Museo Joya de Ceren 

El recorrido está compuesto por tres áreas de excavación donde visualizará diez estructuras separadas. En ellas verá algunos dormitorios, área de cocina donde se hallaron vasijas con restos de comida, platos de barro; también bodegas y terrenos de cultivos limitados con cercos de madera.
También podrá apreciar la estructura donde se supone que se realizaban actos religiosos, ritos y consultas al shamán o líder de la comunidad y también la casa de personas que gozaban de autoridad en el asentamiento.
En su visita por Joya de Cerén podrá conocer éstos y más hallazgos interesantes del sitio arqueológico resguardados en el museo ubicado a la entrada de Joya de Cerén.

Este invaluable lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 además de tener la protección de la Convención de la Haya de 1954.

JOYA DE CERÉN muestra la vida cotidiana de sus pobladores indígenas, interrumpida por la erupción del Volcán de Loma Caldera en el año 600 D.C. aproximadamente.
Aparentemente sus habitantes huyeron del fenómeno natural dejando prácticamente intactas sus pertenencias y hasta la comida que preparaban en ese momento. Su conservación se debe a más de 10 capas de ceniza que lo cubrieron durante más de 1,400 años, hasta que fue descubierto en 1976.

Joya de Cerén tiene 18 estructuras, diez de las cuales han sido excavadas, revelando pasillos, puertas, bancas, baños de vapor, cultivos de maíz y jardines caseros






Museo Excuartel el zapote

“El Zapote” es  para muchos un  sinónimo de imponencia, de doctrina militar, de guerra, pero ahora conserva entre sus amplios corredores, sus pisos antiguos, que se mantienen firmes desde 1828 y su imponente construcción, trozos de la historia salvadoreña.


Al entrar a la primera sala el visitante es recibido por la única e hipnotizante pintura del celebre escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrúe, para muchos desconocido como pintor, obra de arte que le pertenecía a la familia Lemus. La obra que data de 1936, se titula Conquista de América y en ella están plasmados al lienzo, los más importantes acontecimientos del descubrimiento y las batallas libradas por los españoles y los indígenas en tierras americanas.



Mientras se recorren sus pasillos y sus salas que un día fueron centros de planificaciones y estrategias se encuentran  cañones que se utilizaron en la primera guerra mundial o los tipos crops que sirvieron en la guerra contra Guatemala en 1906.



Hay uno en particular que llama la atención, se desconoce el año exacto del que procede pero tiene marcada claramente la insignia de la corona española de la época de la conquista, como si el tiempo no hubiese pasado por el.



El recorrido es envolvente, los objetos llevan al lugar y al momento en que sucedieron los hechos históricos, las armas que un día se utilizaron en innumerables batallas, ahora descansan y esperan ser admiradas.

 Ahí se encuentra la silla en la que fue ejecutado Gerardo Barrios, la historia de los militares célebres como Juan Manuel Arce, Domingo Monterrosa y otros. Los distintos uniformes militares, actas, acuerdos y planificaciones de gestas militares.



Los honores no son sólo para los militares antiguos, hay una sala especial en la que la institución castrense reconoce a los “Héroes del Batallón Cuscatlan”, al soldado Natividad Méndez Ramos, primer efectivo que murió en el cumplimiento de su labor en Irak en 2004.



“El Zapote” no solo es el Museo de Historia Militar todos los días en las mañanas y en las tardes su plaza central recibe a cientos de salvadoreños que llegan atraídos por la seguridad del lugar, para hacer actividades físicas, otros llegan para contemplar la vista desde la plaza a los próceres y retratar el paisaje.


El museo es apoyado por la Academia de Historia Militar, una entidad no gubernamental formada por un grupo militares activos y retirados, quienes se encargan de captar fondos para el mantenimiento de la colección.







 Museo de la revolucion, Perquín


El Museo de la Revolución Salvadoreña, Homenaje a los Héroes y Mártires fue fundado en diciembre de 1992 en el municipio de Perquin, Morazán, por un grupo de guerrilleros. Este lugar cuenta una auténtica historia de los 12 años de conflicto armado en El Salvador a través de la recopilación de objetos, documentos, imágenes, información y testimonios de momentos históricos relacionados con la guerra civil que vivió El Salvador durante la década de los ochenta.

El museo está dividido en cinco salas diferentes, destinadas a recrear las causas que originaron la guerra: la vida en los campamentos, la solidaridad internacional, armas convencionales y acuerdos de paz y la
Radio Venceremos
Esta última se encuentra en el lugar desde donde se transmitía la señal de radio guerrillera durante gran parte del conflicto. El museo también muestra los restos de bombas, proyectiles, helicópteros en los cuales se murieron el Coronel Domingo Monterrosa, comandante del Batallón Atlacatl durante la

Masacre de El Mozote, y otros del estado mayor de Oriente.
El museo ofrece un tour guiado por excombatientes que narran su experiencia personal del conflicto
debido a lo vivido en el tiempo del conflicto armado y para que esta historia no quedara en el olvido surgió una idea de hacer este museo  para mantener vivos los hechos ocurridos durante la guerra . Que las personas que no vivieron ese conflicto armado se dieran cuenta de lo que paso anteriormente
este museo de la revolución es muy amplio y muy completo aquí podrás conocer absolutamente toda la historia de lo que se vivió durante el conflicto armado, este lugar es muy visitado por turista nacionales y extranjeros que buscan conocer la historia de lo que se vivió en el municipio de Perquin. Si quieres conocer toda la historia que rodea esta municipio te invitamos a que visites el museo de la revolución y que no te la cuente nadie, lánzate a descubrir el municipio de Perquin y conoce su historia porque Perquín está en el corazón de Morazán.





Museo Imagen y la palabra

El Museo de la Palabra y la Imagen es una iniciativa ciudadana dedicada a investigar, rescatar, preservar y mostrar al público elementos de la cultura y la historia de El Salvador.

Posee un Archivo con colecciones de fotografía, audio, cine, video, afiches, objetos y publicaciones entregados al museo por la entusiasta colaboración de la sociedad, la cual ha respondido a nuestro llamado "contra el virus de la desmemoria".
Este importante acervo, que estuvo en peligro de desaparecer, está siendo clasificado, y avanzan en su digitalización.
Llevan a cabo exposiciones circulantes sobre temas de identidad, cultura y memoria histórica.
Además, producimos libros, audiovisuales y numerosas actividades educativas y culturales.
Mantiene un permanente acompañamiento a las comunidades indígenas y campesinas en la fijación de su memoria histórica. Realiza talleres con jóvenes sobre Memoria y Derechos Humanos. Impulsa la Red de Jóvenes en Defensa de los Derechos Humanos y el grupo Carpa Lúdica integrado por jóvenes emprendedores culturales conforman colectivos de teatro, música, joyería artesanal y serigrafía.
 
FINES INSTITUCIONALES:
  • Rescatar y preservar importantes acervos documentales.
  • Fomentar la participación de las comunidades, investigadores, artistas y sociedad en general, en el examen de la historia y los temas sociales más relevantes para el país.
  • Acompañar a las comunidades indígenas en el rescate de sus memorias locales y producir propuestas culturales para su socialización: libros, juegos didácticos, y videos.
  • Crear y socializar publicaciones, foros y exposiciones dedicados a impulsar conocimiento, generar debate e incitar participación ciudadana, en la búsqueda de soluciones a las amenazas y debilidades que nuestra sociedad enfrenta.
  • Promover la investigación sobre cultura y memoria histórica del país. 



                                                     Museo Palacio Nacional 

El pórtico principal está compuesto por seis imponentes columnas que combinan con las estatuas de Cristobal Colón e Isabel la Católica, donadas por el Rey Alfonso XIII en 1924.
La arquitectura general de esta obra está definida por el estilo ecléctico el cual responde al orden jónico, corintio y romano de sus elementos.

Esta preciosa edificación conserva la mayoría de materiales que le conforman: la cristalería procedente de Bélgica, el mármol importado desde Italia y la madera procedente de El Salvador. Con el pasar de los años este sitio pasó en abandono por largo tiempo; sin embargo, fue declarado Monumento Nacional en 1980 lo cual impulsó a que se realizaran trabajos de restauración para rescatar este tesoro histórico, para abrirlo al público en el año 2008.

En su interior podrá recorrer más de 100 habitaciones donde apreciará la majestuosidad de sus diseños únicos e irrepetibles. Entre ellas, destacan las siguientes:

Salón Rojo: en este lugar se celebraban los cocteles y festines políticos. En ella se encuentran los medallones que nombran a los 14 departamentos que constituyen a El Salvador. También están los retratos de emblemáticos presidentes tales como el general Fernando Figueroa, Francisco Morazán, Francisco Menéndez, Rafael Campos, el capitán Gerardo Barrios y Manuel Enrique Araujo quien, tras su asesinato en 1913, fue velado en ese mismo lugar.

Salón Rosado: lugar en el que laboró la Corte Suprema de Justicia hasta 1974. En ella se conserva la pintura que destaca al primer escudo
que nos declaraba como salvadoreños.

Salón Amarillo: Lugar que era el despacho del presidente hasta 1930. En ella se desarrollaron reuniones de negociación y recibimiento de personas diplomáticas entre otros cargos.

Salón Azul: El más importante ya que actualmente conserva los 28 escritorios y sillas originales y el área que se dejaba para la prensa nacional e internacional que presenciaban las decisiones de la Asamblea Legislativa desde 1906.

También destaca el Salón Jaguar donde podrá visualizar la conceptualización de la cultura indígena a través de elementos mitológicos que están plasmados en sus paredes.
Entre los pasillos se encuentra una exposición permanente de fotografías que destacan la evolución del Palacio Nacional desde 1889 en adelante.




Museo Marte

 MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN


Uno de los grandes logros del diseño fue integrar la nueva edificación al Monumento a la Revolución diseñado por los arquitectos Óscar Reyes y Kurt Schulze. Este es un conjunto artístico arquitectónico edificado en los años cincuenta que incluye un mural  y una escultura monumental. Los trabajos preliminares: proyecto, localización y transporte de la piedra, entrenamiento del personal, etc., comenzaron en el año de 1954.

Monumento a la Revolución: El mural es un mosaico en piedra que  representa la libertad, la cual es simbolizada por un hombre desnudo mirando hacia arriba y con los brazos levantados. Esta figura es conocida popularmente como “El Chulón” y constituye un punto de referencia urbana. Las piedras que forman el mosaico son de colores naturales y fueron recolectadas a lo largo del territorio nacional. El diseño y realización de la obra estuvo a cargo del artista mexicano Claudio Cevallos y de la artista salvadoreña Violeta Bonilla (1924-1999).

Esta obra fue inaugurada por el Presidente de la República Coronel Óscar Osorio el 14 de diciembre de 1955.


 MONUMENTO A LA CONSTITUCIÓN

Alegoría a la Constitución de 1950 o Monumento a la Libertad: La escultura monumental, tallada directamente en piedra, esta compuesta por nueve figuras: un obrero, una madre que sostiene en brazos a su hijo, la figura de una niña, dos figuras femeninas, una de ellas parcialmente cubierta por un soldado, el cual sostiene su fusil apuntando hacia abajo, en actitud pacífica. En la parte posterior destaca la figura de una mujer que sujeta la constitución de 1950. Todas estas figuras sostienen una mujer desnuda, cubierta con la bandera de El Salvador, que corona la escultura. La obra, fechada en 1956, fue realizada por el artista costarricense nacionalizado mexicano Francisco Zúñiga (1912-1998), quien es considerado uno de los más importantes escultores latinoamericanos y cuya obra se encuentra en diversos museos y ciudades del mundo.

El Museo gracias a donación de la Fundación Zúñiga Laborde cuenta con los bocetos y planos del Monumento. La donación incluía también dibujos realizados por el artista durante su estadía en El Salvador y una escultura.

 


Aqui les compart este video del Museo Arqueológio El Tazumal 




23 comentarios:

  1. Muy buena información, te felicitó. Pienso que es muy importante aprender más sobre los museos en nuestro país.

    ResponderEliminar
  2. interesante blog sara ,que motivación ver que nuestro país posee muchos museos interesantes

    ResponderEliminar
  3. Muy informativo blog, me parece interesante y enriquecedor conocer de nuestra cultura.

    ResponderEliminar
  4. Me impresiona mucho la redacción, sigue así!

    ResponderEliminar
  5. Buenas imágenes e información :D puedes comentarme mi blog por fa http://damarisortizmuseos.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  6. Excelente información, muy buen blog.

    ResponderEliminar
  7. Me gustó mucho tu información, muy interesante

    ResponderEliminar
  8. Felicidades tu trabajo tiene un buen aporte para el conocimiento de los diferentes museos, Me gusta tu blog

    ResponderEliminar
  9. Muy bien hecho, me da gusto ver como los jóvenes se preocupan por compartir la cultura de su país, me gustó mucho, felicidades.

    ResponderEliminar
  10. Felicidades muy buena informacion Sara sigue asi

    ResponderEliminar
  11. Muy buena información, Sara!
    Muy buena información, clara y concisa.

    ResponderEliminar
  12. Muy buen blog, me gusto mucho tu informacion Sara;)

    ResponderEliminar
  13. Muy buena informacion y buena fotos

    ResponderEliminar
  14. me parece muy binteresante tu blog :)

    ResponderEliminar
  15. Buen trabajo!!!! y buena información.

    ResponderEliminar
  16. Me encanto tu blog, Gracias por compartir esta informacion.

    ResponderEliminar
  17. me gusta mucho tu blog tiene información muy completa y útil

    ResponderEliminar
  18. El de Imagen y Palabra suena especialmente interesante.

    ResponderEliminar
  19. Buena información y profundización

    ResponderEliminar
  20. alguien sabe en que lugar puedo encontrar las imagenes o informacion sobre las pizas arqueologicas que fueron sacadas del pais???

    ResponderEliminar